martes, 26 de abril de 2022

 


Luego de ver el Mercosur la clase pasada, continuamos con otro caso de integración de Uruguay en el contexto regional, en este caso "La Hidrovía" que es un tratado de tipo comercial con fines de transporte de mercaderías entre Uruguay y sus vecinos cercanos.


Tratado comercial  "LA HIDROVÍA" 

En la Cuenca del Río de la Plata, que  es una cuenca internacional compartida por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay se firmó el primer tratado de integración comercial de Sudamérica que aún está vigente. Esta cuenca posee una superficie de 3,1 millones de km2, una población de 120 millones de personas y es considerada como la región más industrializada de América Latina. Los principales ríos de la cuenca  son los Ríos Paraná, Paraguay y Uruguay. Estos ríos son vías fluviales naturales de excelentes condiciones para la navegación e históricamente, han servido para el transporte de mercaderías dentro y fuera de la región, por lo que a este camino se lo llama  " HIDROVIA Paraguay-Paraná-Uruguay"


La Hidrovía en el mapa de sudamérica


Este tratado es de  1969 entre  los países integrantes de la Cuenca,  con el fin de promover el desarrollo e integración comercial entre sus socios.. Es  una de las primeras formas de integración sudamericana, ya que se usa desde tiempos coloniales para sacar los minerales del centro del continente. La Hidrovía es un conector que permite a países mediterráneos, de Sudamérica (Bolivia y Paraguay que no tienen costas oceánicas),  poder sacar su producción a través de los ríos hacia el océano Atlántico. Vale recordar que Paraguay es gran productor de soja o productos forestales y Bolivia es un gran productor minero. Las mercaderías dentro de estos ríos viajan a costos rebajados, por vía fluvial  utilizando puertos de todos los países.

 La duración del viaje es de unos 20 días entre los puntos de inicio de la hidrovía : PUERTO CÁCERES en Brasil y PUERTO DE NUEVA PALMIRA en Uruguay. La extensión es aproximadamente de 3.500 kilómetros.


Sistema fluvial de la Hidrovía


Para mantener las vías navegables en buenas condiciones se deben hacer obras de  dragado (limpieza) y balizamiento (señalización con balizas y luces) de todos los ríos integrantes del sistema. Generalmente el transporte se realiza en barcos pequeños o en barcazas que son arrastradas por remolcadores.

Transporte de mercadería en chatas arrastradas por un remolcador

Puerto de Nueva Palmira en el departamento de Colonia donde termina la Hidrovía

¿Qué persigue el acuerdo de la Hidrovía?

De acuerdo con el artículo 1, el objetivo del acuerdo es “facilitar la navegación y el transporte comercial, fluvial l entre los países integrantes, aplicable a la navegación comercial y al transporte de personas y bienes, excluyendo la aplicación de este acuerdo a los buques de guerra y aquellas embarcaciones sin fines de comercio.

El acuerdo de La Hidrovía Paraguay-Paraná garantiza la libertad de navegación en toda la zona a las embarcaciones de los países integrantes, así como a las embarcaciones registradas en terceros países con destino a los puertos de los países contratantes.

Cualquier impuesto relacionado con la navegación que se desee aplicar debe ser acordado de manera conjunta por las países del tratado

Cuestionario:  Conestar estas preguntas y mandarlas por mail o por wp al 094587288

1) ¿Qué tipos de trabajo de mantenimiento requiere la Hidrovía?

2) Observando el mapa ¿Qué río es la salida y entrada de la Hidrovía por el cual se conecta al Océano Atlántico?

3) ¿Cuales son los integrantes del tratado y de que año es el mismo?

4) ¿Qué tipo de buques se excluyen en el tratado

4 comentarios: