lunes, 7 de noviembre de 2022

  PAUTAS PARA LA PRUEBA FINAL AÑO 2022:


TRABAJO de tipo MONOGRÁFICO (3er año Ciclo Básico 2022)  

Título : LA FORESTACIÓN EN URUGUAY

Subtítulo: Las tres etapas que ha atravesado el negocio forestal y pastero.

Mecánica de trabajo

(*) Trabajo preparado en domicilio por escrito con búsqueda de información
 que se direcciona a recabar datos de variadas fuentes en internet como organismos públicos (ej. Página del Poder Legislativo o Presidencia), notas de prensa (diarios locales ej: observador.com.uy y elpais.com.uy) y cualquier fuente digital o bibliográfica que se considere adecuada.

(*) Debe tener claro los conceptos de: Forestación, Industria Pastera, Zona Franca, Impacto ambiental en aguas y suelos y  cuál es el  peso en la economía de estas actividades.

(*) Formato:  escrito
  
(*) Vencimiento : martes 25-11-22
                       
Contenido: 3 etapas

Etapa (1) 1987  Aprobación de la ley forestal
-              (*)   Facilidades otorgadas y objetivos de la misma.
-              (*)   Resultados de la implementación de la ley forestal 30 años después.
-              (*)   Especies  cultivadas en Uruguay y ventajas climáticas de Uruguay para forestar.
Etapa (2) 2003 Comienza la construcción de Botnia (UPM 1)
-              (*)  Instalación en Uruguay  de las pasteras (Botnia y Montes del Plata).
-              (*)  Ubicación en Zona franca (Concepto y razones).
-              (*)  Contaminación que provocan las plantas de celulosa al ambiente.
Etapa (3) 2019  Instalación de UPM 2
-              (*)   Instalación de UPM 2 segunda planta  en Uruguay.
-              (*)  Obras del Ferrocarril Central y su  rutas  con nuevas obras que se están construyendo. 

Objetivos del trabajo:

   a)       Búsqueda de información de cada etapa  para realizar un trabajo  de por 
lo menos 4 carillas en hoja tamaño A4 y letra arial 11. 

  b)       Cada etapa debe tener un texto  coherente de acuerdo a los temas propuestos.
(No recortar y pegar)

 cUna carilla debe ser un mapa de Uruguay con el que 
debe incluir: localización las zonas forestadas, y de plantas de celulosa,

 d)       Al final debe incluir un capítulo de conclusiones personales 
del negocio forestal y pastero que relacione las tres etapas 
con argumentos a favor y en contra de la 
instalación de una tercera pastera en nuestro país.
     
e)         Se debe incluir una lista de todas las fuentes de donde se obtuvo información.


jueves, 8 de septiembre de 2022

 

¿Por qué los uruguayos son sólo 


3 millones desde hace más de 30 años?

 

“Somos un pueblo de viejos en vías de extinción"

Esto afirmó el ex presidente José Mujica, antes que se publicaran los resultados del censo 2011.

Sin embargo, el estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE) determinó que el país tenía 3.286.314 habitantes, es decir, 45.311 personas más que en 2004, fecha de la anterior estimación. Para tener una idea, Uruguay logró superar la línea de los 3 millones por primera vez en 1985, según el último Observatorio Demográfico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Ese mismo año, también de acuerdo con Cepal, los países de la región con similar población eran Nicaragua (3,7 millones) y Costa Rica (2,7 millones). Hoy en día, Nicaragua tiene 6,2 millones de habitantes y Costa Rica está por llegar a los 5 millones, mientras que en Uruguay, un país lo suficientemente grande como para contener a estas dos naciones centroamericanas, la población todavía no alcanza los 3,5 millones.

Pero, ¿cómo puede ser que los uruguayos lleven más de 30 años siendo 3 millones?

 (1) Más vacas que personas

La ganadería extensiva (el método de producción que ha caracterizado al país) es un factor que influyó en la escasa población porque, es poca la mano de obra que se precisa para controlar a las vacas y ovejas que pastan libremente por el campo nacional.

(2) Sin población nativa

Otro factor fue el hecho de que la población indígena, ya de por sí escasa en números, fuera aniquilada apenas tres años después de que se jurara la primera constitución, en 1830. El país entonces se pobló con inmigrantes, especialmente europeos, cuyas ideas y cultura se impusieron.

Estos inmigrantes, incidieron en la temprana modernización de Uruguay, a finales del siglo XIX, con salud y educación universales, e ideas de avanzada como que la natalidad puede controlarse y no hay que tener "todos los hijos que dios te mande".

En otras palabras, Uruguay "pasó a incorporar la idea de ser una excepcionalidad dentro de América Latina y eso llevaba a que se le comparara con un país europeo. (Se le decía la Suiza de América) 

(3) Población adulta


 

Los indicadores de población son lentos. El primero es la baja natalidad. Mientras que en Bolivia, Haití y Guatemala las mujeres en promedio tienen 3 hijos, en Uruguay apenas llegan a 2. En Uruguay la tasa de fecundidad está por debajo del nivel de reemplazo. Además el buen sistema de salud hace que se vuelve importante el segundo componente: la baja mortalidad de su población.

(4) Uruguayos emigrantes

Desde la década de los 60 hasta hace unos pocos años, el tercer factor de bajo crecimiento poblacional es la emigración por diferentes razones. Estos uruguayos en huida, suelen ser jóvenes en edad de tener hijos, lo que frena el crecimiento y facilita el envejecimiento de la población. El ministerio de relaciones exteriores calculó en 2016 que hay 550.000 uruguayos viviendo en el exterior.


(5) Repercusión en la economía.

A medida que hay menos personas en edad activa y más adultos mayores, el financiamiento del sistema de jubilaciones y pensiones se convierte en un tema de preocupación, Con medidas como los aumentos de las licencias pagas para madres y padres, la baja de impuestos, o la creación de centros gratuitos de cuidados para niños de 0 a 3 años, (los centros CAIF) el Estado busca que los hijos no sean una carga para las mujeres trabajadoras.

Otro elemento que incide, es que por los adelantos tecnológicos, el ser humano se sustituye con máquinas y estas no aportan dinero para pagar las actuales jubilaciones por lo que el problema de sostenibilidad del sistema jubilatorio a futuro empeorará.

¿Serán los uruguayos alguna vez 4 millones?

El I.N.E. proyecta que para 2050 habrá 3.705.000 habitantes y es muy difícil llegar en este siglo a los cuatro millones. Quizás Uruguay nació como un país de poca población y así lo seguirá  siendo.

Fuente: BBC.com 

Prof.Marcelo Cortazzo

 

jueves, 16 de junio de 2022


L Í M I T E S   Y   F R O N T E R A S

Cuando manejamos un “mapa político” se aprecian determinadas líneas precisas y concretas que separan generalmente unos países de otros, o determinadas jurisdicciones dentro de un mismo país.

 Estas líneas concretas se llaman "LÍMITES y pueden ser de dos tipos : NATURALES (que son producto de un “accidente Geográfico”) o ARTIFICIALES (que son creados por el ser humano). Los países se ponen de acuerdo  en como establecer sus límites a través de un "Tratado Internacional de Límites" firmado por los dos gobiernos. 


En el caso de Uruguay, tenemos tratados de límites con Argentina que datan de los años 1961 (cuyo contenido es la división del río URUGUAY ) y de 1973 (cuyo contenido es la división del río de LA PLATA y el frente marítimo del océano Atlántico). Con Brasil tenemos un tratado de límites del año 1851 que trata toda los elementos geográficos ya sean ríos o sierras que nos separan de Brasil y otros tratados que tratan sobre la laguna Merín y el arroyo San Miguel  que son de 1909 y 1913.


LIMITE CONTESTADO: Es una categoría especial que tienen los límites del Uruguay con el vecino Brasil y se origina en una discrepancia entre los países firmantes del tratado de 1851 por la cual no se ponen de acuerdo en el lugar exacto por donde transcurre el límite.

 Uruguay y Brasil poseen dos "límites contestados":  La Isla Brasilera al noroeste del país que es una isla que está sobre el río Cuareim que Uruguay reclama como propia pero Brasil lo niega;  y una zona entre el departamento de Artigas y Rivera  llamada "Rincón de Artigas" donde acontece lo mismo. Ambos territorios están ocupados por los brasileños.

FRONTERAS:  Es otro concepto que separa los países y no es una línea bien precisa como el "límite" sino una abarca una amplia Zona o Región hacia ambos lados de los  límites donde se produce una gran cantidad de intercambios o interacciones entre los dos países, generalmente con  espíritu pacífico y con vínculos afectivos.  

En Uruguay estas zonas se dan en : 

Artigas/Quaraí (Brasil): Sobre el río Uruguay y existe un puente internacional

Rivera/Santana do Livramento (Brasil)  Hay frontera "seca"

Chuy uruguayo /Chui (Brasil) Hay frontera "seca)

Río Branco/Yaguarón (Brasil):  Sobre el río Uruguay y existe un puente internacional

Salto/Concordia (Argentina): Sobre el río Uruguay y existe un puente internacional

Paysandú/Colón (Argentina): Sobre el río Uruguay y existe un puente internacional

Fray Bentos/Puerto Unzué (Argentina): Sobre el río Uruguay y existe un puente internacional


Ciudades "Gemelas" o "Binacionales"

A lo largo de la frontera de Uruguay y Brasil, existen ciudades llamadas "gemelas" a ambos lados del límite internacional entre estos dos países. Algunos las llaman ciudades "binacionales" ya que en realidad a pesar de que estén separadas por una calle, puente, plaza o una simple lína pintada funcionan como una sola unidad urbana o sea son una misma ciudad. Han adquirido trascendencia en esta pandemia que nos afecta de Covid-19 ya que por diferentes razones han venido casos desde Brasil hacia Uruguay a través de estas ciudades, que mantienen interrelaciones diarias entre sí y entre la gente que vive en ellas. Primero fue Artigas con dos médicos que trabajan en los dos países y trajeron el virus con ellos a Uruguay, luego pasó en Rivera con el gran movimiento comercial que tiene esta ciudad con su gemela de Santana do Livramento. 
En estos días Treinta y Tres que no es ciudad fronteriza pero está cerca del límite internacional, se ha hecho noticia con casos nuevos por  unos trabajadores que vinieron de Brasil a realizar tareas en una fábrica de cemento portland del lado uruguayo.

Mojón que separa las jurisdicciones cuando no hay elementos que se puedan identificar


Las ciudades " binacionales o gemelas "que tenemos en común con Brasil, se distribuyen a lo largo de casi 900 km de límites que tenemos con este país que en muchos casos se trata de "frontera seca", fenómeno  que se conoce a la zona donde no hay río o arroyo que separe los países.

Ciudades binacionales Uruguay - Brasil

Nombre del lado uruguayo                              Nombre del lado brasileño
 
1)  Bella Unión                                                   Barra do Quaraí
2)  Artigas                                                          Quaraí
3)  Rivera                                                           Santana do Livramento
4)  Aceguá                                                          Aceguá
5)  Río Branco                                                    Jaguarao
6)  Chuy                                                             Chui




Estudio de Caso: Frontera ARTIGAS - QUARAI



La ciudad de Artigas está unida a la brasileña de Quaraí por un puente
llamado "puente de la Concordia"


Para alentar que los turistas extranjeros se acerquen a la frontera existen los “Free shops” que venden solo a personas extranjeras con rebaja de impuestos. La frontera no es una línea determinada, sino una “zona” que rodea ambos lados del límite, donde puede haber ciudades que tengan una parte del lado de un país y una parte en otro país. La capital del departamento de  Artigas y la ciudad brasileña de Quaraí (Cuareim en español)  están unidas  por  el Puente de la Concordia sobre el Río Cuareim inaugurado en 1968 por los presidentes de ambos países. Entre las dos cuentan con cerca de 70.000 habitantes, desarrollando históricamente un íntimo contacto entre sí mismas y con el río, el cual se comporta como un elemento de unión más que como una barrera física. Los intercambios comerciales entre ambas ciudades se dan a diario, y las actividades agropecuarias son las más importantes a ambos lados de la zona fronteriza.

En la agricultura el destaque es para las plantaciones de arroz, que ocupa un área superior a 8.500 hectáreas, y la cría del ganado ovino se destaca en el aspecto ganadero. En otros aspectos, el carnaval se desarrolla en Artigas con un formato similar al de Río de Janeiro y el idioma que se habla es una mezcla entre español y portugués llamado “portuñol”. Es muy común encontrar matrimonios donde los integrantes son de diferente nacionalidad, puede haber estudiantes brasileños en escuelas uruguayas y personas que tengan las cédula de ambos países.
 Los buses se turnan para brindar sus servicios uno por día para pasar de un lado hacia otro y los vehículos pueden transitar sin problemas hasta 20 km más allá del límite.(este viene a ser el límite de la zona fronteriza) La actividad comercial es flexible ya que se pueden pasar algunos productos porque en algunos casos son más baratos los brasileños, para eso hay rebaja de impuestos en algunos comestibles uruguayos como es el caso de las bebidas que para competir con las brasileñas pagan menos tributos. Pero no todo es bueno hay actividades fronterizas que están por fuera de la ley.


Interrelaciones

Son relaciones mutuas que se dan entre los dos países y se notan más en la ciudad binacional:

1) Interrelaciones sociales: doble documento de identidad  y nacionalidad, uruguayos que se casan con brasileñas y a la inversa. Los buses se combinan los de Brasil funcionan determinados días y los uruguayos otros días. Muchos chicos del lado brasileño se anotan en escuelas uruguayas.

2) Interrelaciones culturales: el carnaval es una fiesta común que disfrutan las dos nacionalidades, además tienen un lenguaje llamado portuñol que combina términos del portugués y el español.

3) Interrelaciones comerciales: Uruguayos que compran en Brasil y brasileños que vienen a comprar en los free shops uruguayos ya que les conviene más los precios. Las bebidas brasileñas son mas baratas por eso a las bebidas uruguayas se les baja impuestos para que sean competitivas y en las tapitas se pone "F" de frontera.

4) Interrelaciones laborales: en el ámbito de trabajo, depende de la economía de cada país los uruguayos trabajan del lado brasileño y a la inversa. 

5) Interrelaciones ilegales: En estas zonas se dan cosas negativas como el contrabando, el abigeato (robo de ganado) y el narcotráfico que complican la vida fronteriza.


sábado, 21 de mayo de 2022

MARCO LEGAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO URUGUAYO



MARCO LEGAL es..... un conjunto de normas jurídicas dirigidas a cumplir ciertos objetivos.

GESTIÓN AMBIENTAL es .......administrar pensando en cuidar el ambiente.

TERRITORIO URUGUAYO es.... el territorio limitado donde el gobierno ejerce la soberanía y el poder de mando.


La conciencia ambiental que ha tomado el ser humano en los últimos años y la abundancia del recurso natural "AGUA" en nuestro territorio han llevado a diferentes gobiernos democráticos de nuestro país a crear un conjunto de normas destinadas a cuidar la Naturaleza y sus recursos.  Este conjunto de normas se llama MARCO LEGAL de GESTIÓN AMBIENTAL.

Abajo se pueden apreciar algunas de las razones por las cuales es absolutamente necesario tomar medidas para cuidar el ambiente ante procesos agresores creados por el ser humano conocidos  comunmente como  CALENTAMIENTO GLOBAL Y  CAMBIO CLIMÁTICO.

Emsión de gases tóxicos a la atmósfera por industrias y medios de Transporte. 

Casquetes polares y glaciares se ven disminuidos por el Calentamiento Global

Uso de fertilizantes atacan los suelos y se produce "desertificación"

Es cada vez más difìcil el acceso al agua potable y al agua dulce superficial 

URUGUAY ha tomado varias medidas para el cuidado ambiental :


a) Modificación de la Constitución a fin de proteger el ambiente y el agua. Se la reconoce como "la reforma del agua" fue en 2004 y establece el derecho de acceso al agua para todos los habitantes como un derecho humano fundamental con prioridad de uso humano frente a todas las otras actividades. Además,  el agua potable y su distribución debe quedar en manos estatales (OSE) exclusivamente, prohibiendose intevenir a empresas particulares para potabilizar y distribuir el producto.

b) Creación de un ministerio con el objetivo de controlar y unificar el trabajo ambiental.
(Autoriza o no autoriza todo emprendimiento en lo ambiental) Primero se llamó Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Hoy se convirtió en el Ministerio de Ambiente.

c) La ley de ORDENAMIENTO TERRITORIAL  (L.O.T.) (Ordena las actividades productivas en el territorio  separando de zonas urbanas las industrias. Le da participación a los vecinos de las localidades del interior en las decisiones si es que se va a poner alguna industria en su zona).

d) La ley de SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (S.N.A.P.) Ver detalle más abajo.

e) La ley de GENERAL de PROTECCIÓN AL AMBIENTE (L.G.P.A.) Declara al Uruguay como país Natural, se ocupa de atacar el cambio climático  cuidando la capa de ozono calidad del aire y gestionando el reciclaje de residuos.

f) Reglamentos de organismos como OSE e INTENDENCIAS MUNICIPALES a fin de proteger los Recursos Naturales.

Cabe tener en cuenta que las leyes tienen un ORDEN JURÍDICO que establece la jerarquía  de las normas para que no haya entre las mismas  ningún tipo de contradicciones.

ORDEN:       CONSTITUCIÓN 
                     LEYES
                      REGLAMENTOS

Por lo tanto como la Constitución está por encima de todas las normas nada puede ir contra lo que ella determina. Si existe un reglamente que va en contra de una ley  se debe aplicar la ley porque ésta tiene más jerarquía que el reglamento.


LA LEY DE ÁREAS PROTEGIDAS ( S.N.A.P.) 

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de Uruguay trata de conciliar el cuidado del ambiente -en particular de la diversidad de paisajes, ecosistemas, especies y elementos culturales- con el desarrollo económico y social del país, apostando a generar oportunidades para las comunidades locales y la sociedad en su conjunto a través de la recreación, el turismo, la educación, la investigación y el desarrollo de actividades productivas compatibles con la conservación.
¿QUÉ SE DEBE PROTEGER? La Biodiversidad (ecosistemas con especies animales y vegetales que estén en riesgo de desaparecer o que sean singulares y únicos a nivel nacional o mundial) y  Los paisajes naturales o culturales con valor histórico .Hoy en dìa en áreas protegidas se encuentra el   8% de la superficie terrestre y marina del país. A su vez, en el espacio marino se aplican otras formas de protección enfocadas en el cuidado de los recursos pesqueros. Ejemplos: un humedal, un paisaje con dunas de arena,un paisaje con una fortaleza histórica,un área marina o isleña, un lugar elegido por una especie de fauna para vivir, y  cualquier otro tipo de ecosistema natural o parcialmente modificado por el hombre o aún una combinación de diferentes tipos de ecosistemas.
Todas estas áreas protegidas son territorios con. personas viviendo, produciendo y usando esos espacios de forma especialmente cuidadosa para contribuir a la conservación de sus valores naturales y culturales a largo plazo. personas aprendiendo y enseñando a usar y disfrutar el territorio bajo modalidades más amigables con el ambiente.No se deben realizar emprendimientos contaminantes que alteren lo que la Naturaleza ha depositado en esas zonas.
ALGUNAS FOTOS de ÁREAS PROTEGIDAS EN URUGUAY
El Cabo Polonio con sus dunas de arena que se mueven con el viento (ROCHA)
Cartel a la entrada de Cabo Polonio (declarado como AREA PROTEGIDA)  con el  logo de
SNAP con un segundo cartel de prohibición de circular vehículos porque pueden
 perjudicar el movimiento de las dunas. También está prohibido edificar todo tipo de estructura
 en la franja costera porque eso altera el movimiento de las dunas.

El Cabo Polonio y el faro un paisaje de gran belleza marina (ROCHA)

Los humedales del SANTA LUCIA con gran cantidad de especies vegetales, agua dulce y aves
(SAN JOSÉ y MONTEVIDEO)

La Quebrada de los Cuervos con especies animales, vegetales y un microclima  muy especial (TREINTA Y TRES)

ISLA de LOBOS es un lugar elegido por focas, lobos , elefantes marinos para vivir
y reproducirse es uno delos más importantes a 
 nivel mundial por la cantidad de ejemplares de estas especies.
(MALDONADO)

sábado, 14 de mayo de 2022


Cuencas Hidrográficas

Cuando un río llamado “A” desemboca en otro mayor llamado “B”, éste primer río se llama afluente del “B”. Si hay un  río con varios afluentes, se forma un sistema natrual y geográfico llamado "Cuenca Hidrográfica".

Por lo tanto el término "cuenca" se define como la superficie geográfica que ocupa un río principal y todos sus afluentes, limitada por las zonas altas del relieve que en Uruguay se conocen con el nombre de “cuchillas” o “sierras”. 

En el esquema tenemos numerados los elementos de una cuenca. 

1- Desembocadura de la cuenca
2- Límites de la cuenca en el terreno (zonas altas) de ahí el dibujo de la tijera ya que "corta" el agua de la lluvia formando dos cuencas, una hacia la izquierda y otra a la derecha.
3-Río afluente del río principal de la cuenca.
4-Río principal de la cuenca (Generalmente el nombre de la cuenca coincide con el nombre del río principal de la misma)
5-Otro río afluente del principal
6-Otro límite de la cuenca (zonas altas)




En la imagen la cuenca del Río de la Plata cuyo río principal es el RIO DE LA PLATA y sus afluentes principales son el río Uruguay y Paraná, entre otros. En la cuenca del RIO DE LA PLATA funciona la HIDROVÍA que vimos la clase anterior.

Las cuencas tienen diferentes usos por parte del ser humano: 

  Uso Consuntivo ( El agua de la cuenca se consume) Ejemplo:  el agro que saca el agua para sus cultivos y no se devuelve al sistema cuenca ya que se infiltra en los suelos.

Uso No Consuntivo: (El agua de la cuenca se usa y vuelve a la misma). Ejemplo: en las represas el agua se usa para generar energía y luego de esto se devuelve al sistema rio-cuenca

A C U Í F E R O S

Aparte del agua que tenemos en superficie que corre en ríos y cuencas, en nuestro país existe gran cantidad de  agua subterránea que en Geografía  se conoce como "Acuíferos"

    Concepto de Acuífero: Reservorio de agua subterránea, en una formación geológica de rocas de diferente origen,  que permite acumular y circular agua por  diferentes niveles del suelo.

     Características:  Las rocas de los acuíferos pueden ser blandas en algunas zonas dejando pasar o infiltrar el agua de lluvia llamadas "areniscas" (dejan pasar el agua) y otras rocas muy duras llamadas "basaltos" que no dejan perder agua actuando como verdaderos "depósitos".

El agua de los acuíferos suele ser caliente (ya que viene de grandes profundidades), potable y mineralizada (con muchos minerales que sacan de las rocas en donde se depositan).

Tipos de acuífero  

                            1) confinado : El agua no sale del sistema

                            2) semiconfinado : el agua entra en algunas partes

                            3) libre: el agua entra y sale del acuífero.


     El más conocido: en Uruguay el más conocido es el Acuífero Guaraní, que  tiene rocas formadas hace aproximadamente 200 millones de años. (Período jurásico). Tiene una superficie de  1:200.000 km cuadrados y abarca cuatro países (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) Es unos de los sistemas de aguas subterráneas más grandes del mundo.  A cada país le corresponde:

Uruguay 5 % del acuífero

Paraguay: 6%

Argentina: 19%

Brasil: 70%


Extensión del Acuífero Guraraní



En la imagen tenemos un esquema de Acuífero y sus tres zonas: La zona marcada con (1) se llama de recarga, donde entra agua de lluvia, la zona (2) es una zona de tránsito donde el agua corre en forma de río subterráneo y la zona (3) es una zona de depósito donde el agua se acumula por millones de años en rocas duras.

En Uruguay el uso que se le da al acuífero Guaraní es en las termas en Salto Artigas o Paysandú, y en algunos casos para consumo humano a través de perforaciones en Tacuarembó y Rivera. También se puede extraer para riego de los cultivos agrícolas.




TAREA : Ir a zona de descargas y bajar un archivo que se llama "Cuenca del Santa Lucía", lo pegan al cuaderno (porque es un tema completo) y contestan las preguntas que me mandarán por wp al 094587288.

 


martes, 26 de abril de 2022

 


Luego de ver el Mercosur la clase pasada, continuamos con otro caso de integración de Uruguay en el contexto regional, en este caso "La Hidrovía" que es un tratado de tipo comercial con fines de transporte de mercaderías entre Uruguay y sus vecinos cercanos.


Tratado comercial  "LA HIDROVÍA" 

En la Cuenca del Río de la Plata, que  es una cuenca internacional compartida por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay se firmó el primer tratado de integración comercial de Sudamérica que aún está vigente. Esta cuenca posee una superficie de 3,1 millones de km2, una población de 120 millones de personas y es considerada como la región más industrializada de América Latina. Los principales ríos de la cuenca  son los Ríos Paraná, Paraguay y Uruguay. Estos ríos son vías fluviales naturales de excelentes condiciones para la navegación e históricamente, han servido para el transporte de mercaderías dentro y fuera de la región, por lo que a este camino se lo llama  " HIDROVIA Paraguay-Paraná-Uruguay"


La Hidrovía en el mapa de sudamérica


Este tratado es de  1969 entre  los países integrantes de la Cuenca,  con el fin de promover el desarrollo e integración comercial entre sus socios.. Es  una de las primeras formas de integración sudamericana, ya que se usa desde tiempos coloniales para sacar los minerales del centro del continente. La Hidrovía es un conector que permite a países mediterráneos, de Sudamérica (Bolivia y Paraguay que no tienen costas oceánicas),  poder sacar su producción a través de los ríos hacia el océano Atlántico. Vale recordar que Paraguay es gran productor de soja o productos forestales y Bolivia es un gran productor minero. Las mercaderías dentro de estos ríos viajan a costos rebajados, por vía fluvial  utilizando puertos de todos los países.

 La duración del viaje es de unos 20 días entre los puntos de inicio de la hidrovía : PUERTO CÁCERES en Brasil y PUERTO DE NUEVA PALMIRA en Uruguay. La extensión es aproximadamente de 3.500 kilómetros.


Sistema fluvial de la Hidrovía


Para mantener las vías navegables en buenas condiciones se deben hacer obras de  dragado (limpieza) y balizamiento (señalización con balizas y luces) de todos los ríos integrantes del sistema. Generalmente el transporte se realiza en barcos pequeños o en barcazas que son arrastradas por remolcadores.

Transporte de mercadería en chatas arrastradas por un remolcador

Puerto de Nueva Palmira en el departamento de Colonia donde termina la Hidrovía

¿Qué persigue el acuerdo de la Hidrovía?

De acuerdo con el artículo 1, el objetivo del acuerdo es “facilitar la navegación y el transporte comercial, fluvial l entre los países integrantes, aplicable a la navegación comercial y al transporte de personas y bienes, excluyendo la aplicación de este acuerdo a los buques de guerra y aquellas embarcaciones sin fines de comercio.

El acuerdo de La Hidrovía Paraguay-Paraná garantiza la libertad de navegación en toda la zona a las embarcaciones de los países integrantes, así como a las embarcaciones registradas en terceros países con destino a los puertos de los países contratantes.

Cualquier impuesto relacionado con la navegación que se desee aplicar debe ser acordado de manera conjunta por las países del tratado

Cuestionario:  Conestar estas preguntas y mandarlas por mail o por wp al 094587288

1) ¿Qué tipos de trabajo de mantenimiento requiere la Hidrovía?

2) Observando el mapa ¿Qué río es la salida y entrada de la Hidrovía por el cual se conecta al Océano Atlántico?

3) ¿Cuales son los integrantes del tratado y de que año es el mismo?

4) ¿Qué tipo de buques se excluyen en el tratado