jueves, 16 de junio de 2022


L Í M I T E S   Y   F R O N T E R A S

Cuando manejamos un “mapa político” se aprecian determinadas líneas precisas y concretas que separan generalmente unos países de otros, o determinadas jurisdicciones dentro de un mismo país.

 Estas líneas concretas se llaman "LÍMITES y pueden ser de dos tipos : NATURALES (que son producto de un “accidente Geográfico”) o ARTIFICIALES (que son creados por el ser humano). Los países se ponen de acuerdo  en como establecer sus límites a través de un "Tratado Internacional de Límites" firmado por los dos gobiernos. 


En el caso de Uruguay, tenemos tratados de límites con Argentina que datan de los años 1961 (cuyo contenido es la división del río URUGUAY ) y de 1973 (cuyo contenido es la división del río de LA PLATA y el frente marítimo del océano Atlántico). Con Brasil tenemos un tratado de límites del año 1851 que trata toda los elementos geográficos ya sean ríos o sierras que nos separan de Brasil y otros tratados que tratan sobre la laguna Merín y el arroyo San Miguel  que son de 1909 y 1913.


LIMITE CONTESTADO: Es una categoría especial que tienen los límites del Uruguay con el vecino Brasil y se origina en una discrepancia entre los países firmantes del tratado de 1851 por la cual no se ponen de acuerdo en el lugar exacto por donde transcurre el límite.

 Uruguay y Brasil poseen dos "límites contestados":  La Isla Brasilera al noroeste del país que es una isla que está sobre el río Cuareim que Uruguay reclama como propia pero Brasil lo niega;  y una zona entre el departamento de Artigas y Rivera  llamada "Rincón de Artigas" donde acontece lo mismo. Ambos territorios están ocupados por los brasileños.

FRONTERAS:  Es otro concepto que separa los países y no es una línea bien precisa como el "límite" sino una abarca una amplia Zona o Región hacia ambos lados de los  límites donde se produce una gran cantidad de intercambios o interacciones entre los dos países, generalmente con  espíritu pacífico y con vínculos afectivos.  

En Uruguay estas zonas se dan en : 

Artigas/Quaraí (Brasil): Sobre el río Uruguay y existe un puente internacional

Rivera/Santana do Livramento (Brasil)  Hay frontera "seca"

Chuy uruguayo /Chui (Brasil) Hay frontera "seca)

Río Branco/Yaguarón (Brasil):  Sobre el río Uruguay y existe un puente internacional

Salto/Concordia (Argentina): Sobre el río Uruguay y existe un puente internacional

Paysandú/Colón (Argentina): Sobre el río Uruguay y existe un puente internacional

Fray Bentos/Puerto Unzué (Argentina): Sobre el río Uruguay y existe un puente internacional


Ciudades "Gemelas" o "Binacionales"

A lo largo de la frontera de Uruguay y Brasil, existen ciudades llamadas "gemelas" a ambos lados del límite internacional entre estos dos países. Algunos las llaman ciudades "binacionales" ya que en realidad a pesar de que estén separadas por una calle, puente, plaza o una simple lína pintada funcionan como una sola unidad urbana o sea son una misma ciudad. Han adquirido trascendencia en esta pandemia que nos afecta de Covid-19 ya que por diferentes razones han venido casos desde Brasil hacia Uruguay a través de estas ciudades, que mantienen interrelaciones diarias entre sí y entre la gente que vive en ellas. Primero fue Artigas con dos médicos que trabajan en los dos países y trajeron el virus con ellos a Uruguay, luego pasó en Rivera con el gran movimiento comercial que tiene esta ciudad con su gemela de Santana do Livramento. 
En estos días Treinta y Tres que no es ciudad fronteriza pero está cerca del límite internacional, se ha hecho noticia con casos nuevos por  unos trabajadores que vinieron de Brasil a realizar tareas en una fábrica de cemento portland del lado uruguayo.

Mojón que separa las jurisdicciones cuando no hay elementos que se puedan identificar


Las ciudades " binacionales o gemelas "que tenemos en común con Brasil, se distribuyen a lo largo de casi 900 km de límites que tenemos con este país que en muchos casos se trata de "frontera seca", fenómeno  que se conoce a la zona donde no hay río o arroyo que separe los países.

Ciudades binacionales Uruguay - Brasil

Nombre del lado uruguayo                              Nombre del lado brasileño
 
1)  Bella Unión                                                   Barra do Quaraí
2)  Artigas                                                          Quaraí
3)  Rivera                                                           Santana do Livramento
4)  Aceguá                                                          Aceguá
5)  Río Branco                                                    Jaguarao
6)  Chuy                                                             Chui




Estudio de Caso: Frontera ARTIGAS - QUARAI



La ciudad de Artigas está unida a la brasileña de Quaraí por un puente
llamado "puente de la Concordia"


Para alentar que los turistas extranjeros se acerquen a la frontera existen los “Free shops” que venden solo a personas extranjeras con rebaja de impuestos. La frontera no es una línea determinada, sino una “zona” que rodea ambos lados del límite, donde puede haber ciudades que tengan una parte del lado de un país y una parte en otro país. La capital del departamento de  Artigas y la ciudad brasileña de Quaraí (Cuareim en español)  están unidas  por  el Puente de la Concordia sobre el Río Cuareim inaugurado en 1968 por los presidentes de ambos países. Entre las dos cuentan con cerca de 70.000 habitantes, desarrollando históricamente un íntimo contacto entre sí mismas y con el río, el cual se comporta como un elemento de unión más que como una barrera física. Los intercambios comerciales entre ambas ciudades se dan a diario, y las actividades agropecuarias son las más importantes a ambos lados de la zona fronteriza.

En la agricultura el destaque es para las plantaciones de arroz, que ocupa un área superior a 8.500 hectáreas, y la cría del ganado ovino se destaca en el aspecto ganadero. En otros aspectos, el carnaval se desarrolla en Artigas con un formato similar al de Río de Janeiro y el idioma que se habla es una mezcla entre español y portugués llamado “portuñol”. Es muy común encontrar matrimonios donde los integrantes son de diferente nacionalidad, puede haber estudiantes brasileños en escuelas uruguayas y personas que tengan las cédula de ambos países.
 Los buses se turnan para brindar sus servicios uno por día para pasar de un lado hacia otro y los vehículos pueden transitar sin problemas hasta 20 km más allá del límite.(este viene a ser el límite de la zona fronteriza) La actividad comercial es flexible ya que se pueden pasar algunos productos porque en algunos casos son más baratos los brasileños, para eso hay rebaja de impuestos en algunos comestibles uruguayos como es el caso de las bebidas que para competir con las brasileñas pagan menos tributos. Pero no todo es bueno hay actividades fronterizas que están por fuera de la ley.


Interrelaciones

Son relaciones mutuas que se dan entre los dos países y se notan más en la ciudad binacional:

1) Interrelaciones sociales: doble documento de identidad  y nacionalidad, uruguayos que se casan con brasileñas y a la inversa. Los buses se combinan los de Brasil funcionan determinados días y los uruguayos otros días. Muchos chicos del lado brasileño se anotan en escuelas uruguayas.

2) Interrelaciones culturales: el carnaval es una fiesta común que disfrutan las dos nacionalidades, además tienen un lenguaje llamado portuñol que combina términos del portugués y el español.

3) Interrelaciones comerciales: Uruguayos que compran en Brasil y brasileños que vienen a comprar en los free shops uruguayos ya que les conviene más los precios. Las bebidas brasileñas son mas baratas por eso a las bebidas uruguayas se les baja impuestos para que sean competitivas y en las tapitas se pone "F" de frontera.

4) Interrelaciones laborales: en el ámbito de trabajo, depende de la economía de cada país los uruguayos trabajan del lado brasileño y a la inversa. 

5) Interrelaciones ilegales: En estas zonas se dan cosas negativas como el contrabando, el abigeato (robo de ganado) y el narcotráfico que complican la vida fronteriza.