jueves, 8 de septiembre de 2022

 

¿Por qué los uruguayos son sólo 


3 millones desde hace más de 30 años?

 

“Somos un pueblo de viejos en vías de extinción"

Esto afirmó el ex presidente José Mujica, antes que se publicaran los resultados del censo 2011.

Sin embargo, el estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE) determinó que el país tenía 3.286.314 habitantes, es decir, 45.311 personas más que en 2004, fecha de la anterior estimación. Para tener una idea, Uruguay logró superar la línea de los 3 millones por primera vez en 1985, según el último Observatorio Demográfico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Ese mismo año, también de acuerdo con Cepal, los países de la región con similar población eran Nicaragua (3,7 millones) y Costa Rica (2,7 millones). Hoy en día, Nicaragua tiene 6,2 millones de habitantes y Costa Rica está por llegar a los 5 millones, mientras que en Uruguay, un país lo suficientemente grande como para contener a estas dos naciones centroamericanas, la población todavía no alcanza los 3,5 millones.

Pero, ¿cómo puede ser que los uruguayos lleven más de 30 años siendo 3 millones?

 (1) Más vacas que personas

La ganadería extensiva (el método de producción que ha caracterizado al país) es un factor que influyó en la escasa población porque, es poca la mano de obra que se precisa para controlar a las vacas y ovejas que pastan libremente por el campo nacional.

(2) Sin población nativa

Otro factor fue el hecho de que la población indígena, ya de por sí escasa en números, fuera aniquilada apenas tres años después de que se jurara la primera constitución, en 1830. El país entonces se pobló con inmigrantes, especialmente europeos, cuyas ideas y cultura se impusieron.

Estos inmigrantes, incidieron en la temprana modernización de Uruguay, a finales del siglo XIX, con salud y educación universales, e ideas de avanzada como que la natalidad puede controlarse y no hay que tener "todos los hijos que dios te mande".

En otras palabras, Uruguay "pasó a incorporar la idea de ser una excepcionalidad dentro de América Latina y eso llevaba a que se le comparara con un país europeo. (Se le decía la Suiza de América) 

(3) Población adulta


 

Los indicadores de población son lentos. El primero es la baja natalidad. Mientras que en Bolivia, Haití y Guatemala las mujeres en promedio tienen 3 hijos, en Uruguay apenas llegan a 2. En Uruguay la tasa de fecundidad está por debajo del nivel de reemplazo. Además el buen sistema de salud hace que se vuelve importante el segundo componente: la baja mortalidad de su población.

(4) Uruguayos emigrantes

Desde la década de los 60 hasta hace unos pocos años, el tercer factor de bajo crecimiento poblacional es la emigración por diferentes razones. Estos uruguayos en huida, suelen ser jóvenes en edad de tener hijos, lo que frena el crecimiento y facilita el envejecimiento de la población. El ministerio de relaciones exteriores calculó en 2016 que hay 550.000 uruguayos viviendo en el exterior.


(5) Repercusión en la economía.

A medida que hay menos personas en edad activa y más adultos mayores, el financiamiento del sistema de jubilaciones y pensiones se convierte en un tema de preocupación, Con medidas como los aumentos de las licencias pagas para madres y padres, la baja de impuestos, o la creación de centros gratuitos de cuidados para niños de 0 a 3 años, (los centros CAIF) el Estado busca que los hijos no sean una carga para las mujeres trabajadoras.

Otro elemento que incide, es que por los adelantos tecnológicos, el ser humano se sustituye con máquinas y estas no aportan dinero para pagar las actuales jubilaciones por lo que el problema de sostenibilidad del sistema jubilatorio a futuro empeorará.

¿Serán los uruguayos alguna vez 4 millones?

El I.N.E. proyecta que para 2050 habrá 3.705.000 habitantes y es muy difícil llegar en este siglo a los cuatro millones. Quizás Uruguay nació como un país de poca población y así lo seguirá  siendo.

Fuente: BBC.com 

Prof.Marcelo Cortazzo