sábado, 21 de mayo de 2022

MARCO LEGAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO URUGUAYO



MARCO LEGAL es..... un conjunto de normas jurídicas dirigidas a cumplir ciertos objetivos.

GESTIÓN AMBIENTAL es .......administrar pensando en cuidar el ambiente.

TERRITORIO URUGUAYO es.... el territorio limitado donde el gobierno ejerce la soberanía y el poder de mando.


La conciencia ambiental que ha tomado el ser humano en los últimos años y la abundancia del recurso natural "AGUA" en nuestro territorio han llevado a diferentes gobiernos democráticos de nuestro país a crear un conjunto de normas destinadas a cuidar la Naturaleza y sus recursos.  Este conjunto de normas se llama MARCO LEGAL de GESTIÓN AMBIENTAL.

Abajo se pueden apreciar algunas de las razones por las cuales es absolutamente necesario tomar medidas para cuidar el ambiente ante procesos agresores creados por el ser humano conocidos  comunmente como  CALENTAMIENTO GLOBAL Y  CAMBIO CLIMÁTICO.

Emsión de gases tóxicos a la atmósfera por industrias y medios de Transporte. 

Casquetes polares y glaciares se ven disminuidos por el Calentamiento Global

Uso de fertilizantes atacan los suelos y se produce "desertificación"

Es cada vez más difìcil el acceso al agua potable y al agua dulce superficial 

URUGUAY ha tomado varias medidas para el cuidado ambiental :


a) Modificación de la Constitución a fin de proteger el ambiente y el agua. Se la reconoce como "la reforma del agua" fue en 2004 y establece el derecho de acceso al agua para todos los habitantes como un derecho humano fundamental con prioridad de uso humano frente a todas las otras actividades. Además,  el agua potable y su distribución debe quedar en manos estatales (OSE) exclusivamente, prohibiendose intevenir a empresas particulares para potabilizar y distribuir el producto.

b) Creación de un ministerio con el objetivo de controlar y unificar el trabajo ambiental.
(Autoriza o no autoriza todo emprendimiento en lo ambiental) Primero se llamó Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Hoy se convirtió en el Ministerio de Ambiente.

c) La ley de ORDENAMIENTO TERRITORIAL  (L.O.T.) (Ordena las actividades productivas en el territorio  separando de zonas urbanas las industrias. Le da participación a los vecinos de las localidades del interior en las decisiones si es que se va a poner alguna industria en su zona).

d) La ley de SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (S.N.A.P.) Ver detalle más abajo.

e) La ley de GENERAL de PROTECCIÓN AL AMBIENTE (L.G.P.A.) Declara al Uruguay como país Natural, se ocupa de atacar el cambio climático  cuidando la capa de ozono calidad del aire y gestionando el reciclaje de residuos.

f) Reglamentos de organismos como OSE e INTENDENCIAS MUNICIPALES a fin de proteger los Recursos Naturales.

Cabe tener en cuenta que las leyes tienen un ORDEN JURÍDICO que establece la jerarquía  de las normas para que no haya entre las mismas  ningún tipo de contradicciones.

ORDEN:       CONSTITUCIÓN 
                     LEYES
                      REGLAMENTOS

Por lo tanto como la Constitución está por encima de todas las normas nada puede ir contra lo que ella determina. Si existe un reglamente que va en contra de una ley  se debe aplicar la ley porque ésta tiene más jerarquía que el reglamento.


LA LEY DE ÁREAS PROTEGIDAS ( S.N.A.P.) 

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de Uruguay trata de conciliar el cuidado del ambiente -en particular de la diversidad de paisajes, ecosistemas, especies y elementos culturales- con el desarrollo económico y social del país, apostando a generar oportunidades para las comunidades locales y la sociedad en su conjunto a través de la recreación, el turismo, la educación, la investigación y el desarrollo de actividades productivas compatibles con la conservación.
¿QUÉ SE DEBE PROTEGER? La Biodiversidad (ecosistemas con especies animales y vegetales que estén en riesgo de desaparecer o que sean singulares y únicos a nivel nacional o mundial) y  Los paisajes naturales o culturales con valor histórico .Hoy en dìa en áreas protegidas se encuentra el   8% de la superficie terrestre y marina del país. A su vez, en el espacio marino se aplican otras formas de protección enfocadas en el cuidado de los recursos pesqueros. Ejemplos: un humedal, un paisaje con dunas de arena,un paisaje con una fortaleza histórica,un área marina o isleña, un lugar elegido por una especie de fauna para vivir, y  cualquier otro tipo de ecosistema natural o parcialmente modificado por el hombre o aún una combinación de diferentes tipos de ecosistemas.
Todas estas áreas protegidas son territorios con. personas viviendo, produciendo y usando esos espacios de forma especialmente cuidadosa para contribuir a la conservación de sus valores naturales y culturales a largo plazo. personas aprendiendo y enseñando a usar y disfrutar el territorio bajo modalidades más amigables con el ambiente.No se deben realizar emprendimientos contaminantes que alteren lo que la Naturaleza ha depositado en esas zonas.
ALGUNAS FOTOS de ÁREAS PROTEGIDAS EN URUGUAY
El Cabo Polonio con sus dunas de arena que se mueven con el viento (ROCHA)
Cartel a la entrada de Cabo Polonio (declarado como AREA PROTEGIDA)  con el  logo de
SNAP con un segundo cartel de prohibición de circular vehículos porque pueden
 perjudicar el movimiento de las dunas. También está prohibido edificar todo tipo de estructura
 en la franja costera porque eso altera el movimiento de las dunas.

El Cabo Polonio y el faro un paisaje de gran belleza marina (ROCHA)

Los humedales del SANTA LUCIA con gran cantidad de especies vegetales, agua dulce y aves
(SAN JOSÉ y MONTEVIDEO)

La Quebrada de los Cuervos con especies animales, vegetales y un microclima  muy especial (TREINTA Y TRES)

ISLA de LOBOS es un lugar elegido por focas, lobos , elefantes marinos para vivir
y reproducirse es uno delos más importantes a 
 nivel mundial por la cantidad de ejemplares de estas especies.
(MALDONADO)

sábado, 14 de mayo de 2022


Cuencas Hidrográficas

Cuando un río llamado “A” desemboca en otro mayor llamado “B”, éste primer río se llama afluente del “B”. Si hay un  río con varios afluentes, se forma un sistema natrual y geográfico llamado "Cuenca Hidrográfica".

Por lo tanto el término "cuenca" se define como la superficie geográfica que ocupa un río principal y todos sus afluentes, limitada por las zonas altas del relieve que en Uruguay se conocen con el nombre de “cuchillas” o “sierras”. 

En el esquema tenemos numerados los elementos de una cuenca. 

1- Desembocadura de la cuenca
2- Límites de la cuenca en el terreno (zonas altas) de ahí el dibujo de la tijera ya que "corta" el agua de la lluvia formando dos cuencas, una hacia la izquierda y otra a la derecha.
3-Río afluente del río principal de la cuenca.
4-Río principal de la cuenca (Generalmente el nombre de la cuenca coincide con el nombre del río principal de la misma)
5-Otro río afluente del principal
6-Otro límite de la cuenca (zonas altas)




En la imagen la cuenca del Río de la Plata cuyo río principal es el RIO DE LA PLATA y sus afluentes principales son el río Uruguay y Paraná, entre otros. En la cuenca del RIO DE LA PLATA funciona la HIDROVÍA que vimos la clase anterior.

Las cuencas tienen diferentes usos por parte del ser humano: 

  Uso Consuntivo ( El agua de la cuenca se consume) Ejemplo:  el agro que saca el agua para sus cultivos y no se devuelve al sistema cuenca ya que se infiltra en los suelos.

Uso No Consuntivo: (El agua de la cuenca se usa y vuelve a la misma). Ejemplo: en las represas el agua se usa para generar energía y luego de esto se devuelve al sistema rio-cuenca

A C U Í F E R O S

Aparte del agua que tenemos en superficie que corre en ríos y cuencas, en nuestro país existe gran cantidad de  agua subterránea que en Geografía  se conoce como "Acuíferos"

    Concepto de Acuífero: Reservorio de agua subterránea, en una formación geológica de rocas de diferente origen,  que permite acumular y circular agua por  diferentes niveles del suelo.

     Características:  Las rocas de los acuíferos pueden ser blandas en algunas zonas dejando pasar o infiltrar el agua de lluvia llamadas "areniscas" (dejan pasar el agua) y otras rocas muy duras llamadas "basaltos" que no dejan perder agua actuando como verdaderos "depósitos".

El agua de los acuíferos suele ser caliente (ya que viene de grandes profundidades), potable y mineralizada (con muchos minerales que sacan de las rocas en donde se depositan).

Tipos de acuífero  

                            1) confinado : El agua no sale del sistema

                            2) semiconfinado : el agua entra en algunas partes

                            3) libre: el agua entra y sale del acuífero.


     El más conocido: en Uruguay el más conocido es el Acuífero Guaraní, que  tiene rocas formadas hace aproximadamente 200 millones de años. (Período jurásico). Tiene una superficie de  1:200.000 km cuadrados y abarca cuatro países (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) Es unos de los sistemas de aguas subterráneas más grandes del mundo.  A cada país le corresponde:

Uruguay 5 % del acuífero

Paraguay: 6%

Argentina: 19%

Brasil: 70%


Extensión del Acuífero Guraraní



En la imagen tenemos un esquema de Acuífero y sus tres zonas: La zona marcada con (1) se llama de recarga, donde entra agua de lluvia, la zona (2) es una zona de tránsito donde el agua corre en forma de río subterráneo y la zona (3) es una zona de depósito donde el agua se acumula por millones de años en rocas duras.

En Uruguay el uso que se le da al acuífero Guaraní es en las termas en Salto Artigas o Paysandú, y en algunos casos para consumo humano a través de perforaciones en Tacuarembó y Rivera. También se puede extraer para riego de los cultivos agrícolas.




TAREA : Ir a zona de descargas y bajar un archivo que se llama "Cuenca del Santa Lucía", lo pegan al cuaderno (porque es un tema completo) y contestan las preguntas que me mandarán por wp al 094587288.